Históricamente, la ciencia antártica ha sido dominada por hombres, lo que ha llevado a la subrepresentación de las mujeres en roles de liderazgo y a una falta de equidad en el acceso a recursos y oportunidades de investigación. La discriminación de género en la ciencia antártica y en zonas extremas se manifiesta en diversas formas, como barreras estructurales, estereotipos de género arraigados, sesgos en la contratación y promoción, así como también en el acceso limitado a recursos y financiamiento para las mujeres investigadoras. Estas barreras pueden afectar la progresión de las mujeres en sus carreras científicas y limitar su contribución a la investigación y la toma de decisiones en diversos aspectos del quehacer científico.

Sin embargo, en los últimos años, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de abordar estas desigualdades de género y promover la diversidad y la inclusión en la ciencia antártica. Se han implementado medidas y políticas para fomentar la participación equitativa de las mujeres y promover un entorno inclusivo en la Antártida. Además, se ha reconocido que las perspectivas de género son fundamentales para abordar los desafíos futuros en la ciencia en general y en particular en antártica, ya que la diversidad de voces y enfoques enriquece la investigación y la toma de decisiones relacionadas con la conservación y la sostenibilidad del continente blanco.

Objetivos: 

1) Poner este tema en discusión y abordar el debate sobre las desigualdades de género en la participación, representación y oportunidades dentro de este campo de investigación.

2) Realzar la articulación y el fortalecimiento de la comunidad Antártica a nivel de ciencia nacional, tanto en la toma de decisiones de instrumentos de financiamiento, como en la inter- e intra-relaciones humanas en el contexto Antártico (e.g. ciencia, colaboradores, operadores logísticos, etc).

Título: “Superando barreras de género y creando un futuro inclusivo: una perspectiva de jóvenes investigadores»

Fecha: Miercoles 25 de Octubre a las 17:00

Modera: APECS-Chile

Formato: Presentaciones de 15min por exponente con diferentes temáticas que nos ayudaran a articular el conversatorio que se desarrollará en los últimos 30 min de la actividad

Tiempo de la actividad: 1 hora.

Exponentes CONFIRMADOS:

Título 1: “Políticas de Género en la investigación y desarrollo. Desafíos y recomendaciones para su incorporación en el sistema científico”

Ponente 1: Isabel Bustamante Cifuentes. Encargada de Estudios y Transversalización de Género, Dirección de Género Equidad y Diversidad UMAG.

Título 2: “Desafíos del desarrollo de una Política de Género para el Centro Internacional Cabo de Hornos”

Exponente 2: Dra. Tamara Contador. Académica Universidad de Magallanes. Investigadora Principal CHIC e Instituto Milenio BASE. Integrante de Comité de Género y promotora de Política de Género del CHIC.

Título 3: “Publica o perece: un negocio solitario”

Exponente 3: Dr. Roy Mackenzie. Profesor Asistente Universidad de Magallanes. Investigador Asociado CHIC e Investigador Adscrito BASE